17 de mayo de 2014

Animación sociocultural en la tercera edad



¿ Es posible una animación sociocultural en la tercera edad?


Desde el blog educadoras en acción, nos centramos en la necesidad de una educación en las personas adultas y en la tercera edad. 



Hoy en día, la esperanza de vida a aumentado considerablemente, pero las representaciones que socialmente se tiene de la vejez, así como los cambios físicos y psíquicos que se producen hacen que el anciano se sienta muchas veces alejado de esa sociedad que en el pasado construyó y que aparezcan sentimientos de inutilidad y vacío existencial. La educación en la tercera edad es necesaria, ya que resulta un proceso saludable y que contribuye a trabajar en base al auto desarrollo, las potencialidades, la autovaloración, el autoconocimiento, la afectividad... propiciando por lo tanto, el bienestar en la persona. 


En la vejez se da una reducción de la capacidad funcional del individuo, tales como: ingenio, percepción, memoria visual inmediata, análisis... pero desde nuestro Blog queremos dar hincapié en el hecho de que el anciano presentara menos dificultades siempre y cuando se mantenga activo y productivo, cualquiera que sea la actividad que realice. Además, otra necesidad que hemos podido observar es la de preparar a las personas para la futura jubilación, porque existe una conciencia generalizada en que la jubilación marca un momento trascendente para la vida de una persona. La vida ya no se organiza a través del trabajo sino del tiempo libre, por ello es primordial prepararse para seguir participando en la dinámica de la vida cotidiana, esto supone prepararse con recursos propios y con ilusiones de proyectos a realizar, en definitiva, prepararse con una formación permanente. 



En definitiva, las dificultades que tienen las personas mayores son varios, y todos provienen del inmovilismo al que pueden ser sometidos:

a) Inmovilismo físico: Se produce como consecuencia de la inactividad a la que están acostumbrados en la mayoría de las ocasiones. Para combatirlo debemos proponer actividades deportivas, rehabilitadoras, así como ejercicio físico.

b) Inmovilismo social: Es lo que sucede cuando las personas quieren romper con todo tras la jubilación. Propondremos actividades de voluntariado social y de participación ciudadana y actividades asociativas.

c) Inmovilismo mental: Se produce ante la falta de estímulo, se corre el peligro de no encontrar sentido a la vida, de padecer depresiones, pérdida de memoria, etc. Para poder luchar contra el inmovilismo mental debemos utilizar y promocionar actividades que fomenten la información y la formación permanente. 

d) Inmovilismo afectivo: Se produce ante la falta de relaciones con los demás, y por el número de pérdidas a las que se ven sometidos nuestros mayores. Relaciones con sus redes sociales y fomentar nuevas redes. 





Es evidente pues, plantearse la posibilidad de llevar a cabo diversos programas de intervención socio educativa con la tercera edad como sujeto fundamental. Pero todo ello no es posible conseguirlo, si no hay una actitud positiva, que es determinante en la consecución de la calidad de vida, tanto por parte de la sociedad, como de las mismas personas mayores, en relación a su rol, sus posibilidades, su independencia, su autonomía, su autoestima, etc. 


No cabe ninguna duda, pues, que el colectivo de personas mayores se caracteriza por no reunir las condiciones y características que se valoran en las sociedad actual como base para el reconocimiento individual y social: ciertos cánones estéticos, ciertas aptitudes y potencialidades, la condición de no activo, no rendir económicamente, amplias demandas de servicios sanitarios, económicos y sociales, etc. Son características que pueden generar, y de hecho generan, un comportamiento negativo hacia ellos. Por ello, debemos cambiar estos mitos , evitando la discriminación por razones de edad y lo que ello significa, entre otros, en términos laborales, económicos, mentales y sexuales.


Entendemos de esta manera, que mediante la educación en la tercera edad puede lograrse que el anciano se encuentre interesado en el futuro, que se sienta parte de la sociedad, con funciones y roles sociales. Los centros de salud , centros educativos , familias , comunidades son agentes importantes que en su interacción con el anciano pueden trabajar en su estimulación y preparación en esta etapa.



La vejez considerada como fenómeno social es hoy objeto de atención prioritaria desde contextos institucionales diversos: político, social, económico, cultural...





Actualmente, cuando hablamos de la educación con adultos, nos referimos a la Educación Permanente, movimiento que pretende llevar a todos los niveles y estados de la vida del ser humano, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo. La Educación Permanente lo que pretende es la adquisición de conocimientos y destreza de forma continua a lo largo de la vida de la persona para que esta pueda adaptarse a los cambios que a su alrededor se vayan ocasionando, dándose, de este modo, un desarrollo integral de la persona y una mayor calidad de vida.



https://www.youtube.com/watch?v=R5I-guZPzPU


https://www.youtube.com/watch?v=YBz6_u1jmxM



Las características esenciales de la animación en los programas de acción social con personas mayores son: 

1. Desarrollo: crear condiciones adecuadas para que los sujetos resuelvan por sí mismos sus problemas comunes. 
2. Relación: fomentar grupos o encuentros interpersonales e intergeneracionales. Instaurar la comunicación y el diálogo. 
3. Creatividad: promover la iniciativa, impulsar la responsabilidad tanto individual como colectiva.


Es importante que valoremos a las personas de tercera edad como alguien con experiencia que puede trasmitirla a los jóvenes de forma muy positiva. Por ello, hemos puesto nuestra mirada a una actividad muy beneficiosa : los encuentros intergeneracionales, los cuales tienen el objetivo de que las personas mayores se relacionen e incrementen sus vínculos con jóvenes y niños de diferentes edades. Para precisar mejor estos programas dedicados a la relación entre generaciones, podemos hablar de sus características esenciales: 

a. demostrar beneficios mutuos para los participantes.

b. establecer nuevos roles sociales y/o nuevas perspectivas para los niños, jóvenes y mayores implicados 

c. involucrar a múltiples generaciones, incluyendo por lo menos dos generaciones no adyacentes y sin lazos familiares .

d. promover mayor conocimiento y comprensión entre las generaciones más jóvenes y las más mayores así como el crecimiento de la autoestima para ambas generaciones. 

e. ocuparse de los problemas sociales y de las políticas más apropiadas para las generaciones implicadas.


Santpere, Mary: "Ser vieja no es un insulto, es una consecuencia de la edad."


Desde este Blog, os presentamos dos ejemplos de encuentro intergeneracional: 

https://www.youtube.com/watch?v=uc1FqVBmMos

https://www.youtube.com/watch?v=jjwA3ykLH3g



Como conclusión, afirmar que, la educación en la tercera edad unida a la animación sociocultural, constituye en nuestros días un proceso de gran importancia, ya que con ella pueden lograrse un mejor estilo de vida en el anciano donde existan esperanzas, conocimiento real de sus potencialidades, de sus valores y hasta dónde puede llegar. Permite preparar al anciano para llevar una vida más saludable tanto física como psíquicamente. La educación en el adulto mayor , una educación para aprender a vivir , es hoy una tarea de primer orden para todos aquellos que desde la familia , la comunidad , el centro de salud , centros educativos interactúen con sujetos en la tercera edad .








Martín Gaite, Carmen :
 "No te escudes en la edad, que es así como se envejece. La juventud es un estado de ánimo."




Belén Criado Barderas 











EZEQUIEL ANDER EGG: PARA MOVILIZAR E INNOVAR ES NECESARIO " SABER RE-ENCANTAR AL MUNDO"

Como ya sabemos, Ezequiel Ander-Egg es uno de los autores más importantes que aborda cuestiones a cerca de las políticas culturales y la animación sociocultural.



Además de haber publicado un total de aproximadamente unos 50 libros,  ha publicado además artículos sobre aportes teóricos y de praxis de gran utilidad para nuestra formación como 
educadores sociales, de los cuales algunos de ellos hemos trabajado en nuestra clase.






Es un autor que estamos trabajando en gran profundidad en
esta nuestra asignatura de Programas de Acción Sociocultural. 

Por ello, me ha surgido la necesidad de dedicar una pequeña entrada en nuestro blogger, para dar a conocer quién es él y cómo entiende él la manera de movilizar y renovar el mundo.








A continuación os dejo una pequeña entrevista que le realizaron durante las Jornadas de Formación en Innovación Social de la Red Guadalinfo.

Espero que os guste esta pequeña entrevista a Ander-Egg. Os dejo además pequeñas frases que he querido destacar sobre este vídeo y que personalmente me han hecho reflexionar mucho.


Las claves para lograr la innovación social y la participación ciudadana son:

“ser una persona participativa”

“ser una persona motivada, con alegría de vivir, positiva, con ganas de cambiar el mundo y las relaciones interpersonales”

“el mayor secreto es tener una mirada poética de la existencia”

“uno tiene que conocer a las personas con la inteligencia, pero sobre todo con el corazón. Cuando uno conoce con el corazón a las personas, le encuentra mejor las cosas positivas. Pero para ello es muy importante ser una persona con pensamiento positivo y querer sacar a las personas de la situación en la que se encuentran dándoles una razón para hacerlo”

“cuando uno quiere y ama a la gente sabe más que el que estudia





Espero que os guste.
CRISTINA


METODOLOGÍAS DE LA ACCIÓN SOCIAL



En esta entrada trataré de abordar  las diferentes 7 cuestiones que Ezequiel Ander Egg propone en su reflexión a cerca de la formulación de los métodos y su aplicación en relación a la manera en la que se aborde la realidad con el propósito de actuar sobre ella.






1. TODO MÉTODO DE ACCIÓN SOCIAL ES UNA SIMPLIFICACIÓN DE UN PROCESO DE ACTUACIÓN

Todo método de intervención social es, en su formulación, una reducción/ simplificación de un proceso de acutación, dentro de un sector delimitado y determinado de la realidad social.


“Si el conocimiento más que un estado ( algo adquirido), es  un proceso (algo inacabado) tanto más lo es el método (que como indica el origen de la palabra) es un camino hacia algo”.



“Es un camino que hay que andar, por eso el que se aplica en cada circunstancia es algo que se hace haciendo”




“Un método de acción social nos ofrece una orientación constante para realizar acciones tendentes al logro de unos objetivos, pero no un conjunto de certezas prácticas indiscutibles”.

Debe quedarnos claro que  un método de acción social intenta proporcionarnos una orientación constante para que podamos realizar acciones destinadas al logro de un objetivo. De manera que no debe entenderse como un conjunto de certezas prácticas evidentes indiscutibles acerca de lo que se debe hacer.




De manera que, cuando se elabora un método de intervención social, se establecen además los medios y procedimientos para alcanzar lo que se propone.







2. LA FORMA DE ABORDAR LA REALIDAD DE CUALQUIER MÉTODO DEPENDE DE…

A) EL MARCO DE REFERENCIA: ¿PARA QUÉ ACTUAMOS?
Podemos entenderlo desde 3 posturas diferentes:



La línea adaptativa - conservadora:cuando se intenta adaptar a las personas al medio que las rodea. Es trabajar por una mejora de las relaciones existentes entre las personas que tienen problemas sociales y la sociedad en general y con su medio más próximo en particular. Es una postura conformista, sostenedora de las relaciones de poder.






La línea educativa – reformadora la llevan los profesionales que creen que hay que cambiar las cosas en la sociedad, reformarla sin tocar las estructuras, educar para que no aparezca la marginación, trabajar con la población de riesgo, hacer perfiles de usuarios para adaptar los recursos.






Las líneas transformadoras son las líneas críticas, las que cuestionan todo, empezando por el papel de las ciencias sociales como sostenedoras de una estructura injusta. Se es consciente de que no bastan unas buenas políticas sociales, que se necesita una transformación global hacia otro modelo de sociedad, con otras estructuras, con otros criterios de reparto.





B) LOS CONDICIONAMIENTOS CONTEXTUALES
Es decir, ningún método de acción social tiene validez concreta ya que estos varían según sea el campo de actuación y la circunstancia en que se aplica. Es decir, en cada aplicación concreta, se adaptarán según sea la circunstancia en que se apliquen.


C) LA COHERENCIA Y COMPETENCIA DE QUIEN LO APLICA O MEJOR EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS

Es decir,  con esto se quiere decir que no existen métodos, técnicas ni procedimientos que estén más allá de quienes lo aplican, que siempre son los participantes directos en los acontecimientos.

D) LA REACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Ya que estos participantes al expresar sus necesidades, problemas o dificultades… inciden en la aplicación concreta de los métodos y técnicas de intervención social, en la medida en que es mayor la participación de la gente dentro del servicio que se está ofreciendo.



3. NO EXISTE ALGO QUE PUEDA LLAMARSE DE MANERA INEQUÍVOCA MÉTODO CIENTÍFICO, Y MENOS EN MÉTODOS DE ACCIÓN SOCIAL

No podemos hablar de métodos de intervención social, como si fuera algo que está aceptado por todos, ya que en el campo de la acción social no existen zonas de acuerdo como las que la comunidad científica ha establecido ya que, la variedad de prácticas sociales nos ha llevado a un pluralismo más amplio en el campo de los métodos de intervención social




4. NECESIDAD DE CREATIVIDAD EN EL PROCESO DE  RETROALIMENTACIÓN ENTRE LOS  ASPECTOS METODOLÓGICOS Y LA REALIDAD




Esto es necesario para  fomentar la creatividad, el talento, la imaginación y sentido de lo concreto que tiene quien aplica el método, ya que permite dar respuestas concretas en situaciones concretas.






5. NO HAY UN MÉTODO ÚNICO, HAY DIFERENTES PROPUESTAS METODOLÓGICAS


No existe una metodología de intervención única, si no que existen diferentes propuestas en función de las necesidades que se detectan






6. LOS MÉTODOS DE ACCIÓN NO PUEDEN FORMULARSE INDEPENDIENTEMENTE DE LAS PRÁCTICAS


Es decir, la manera de llevar a cabo la investigación no puede presentarse separadamente de los demás. Es decir, los métodos de intervención social no pueden formularse separadamente de las prácticas concretas.




7. LOS MÉTODOS, EN CUANTO A ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN, NO SON NI PRESCRIPCIONES DOGMÁTICAS, NI RECETAS






Es decir, estos métodos nunca deben aplicarse al pie de la letra, puesto que así no actuaremos correctamente sobre la verdadera realidad. 






Hasta aquí la explicación sobre metodologías de acción social.
Buen fin de semana.

CRISTINA

16 de mayo de 2014

Algo que nos hará pensar...






Aquí os dejo unos vídeos que vi hace algún tiempo y que me hicieron mucho que pensar...

Por muy "diferentes" que consideren que seamos, por muchas dificultades que encontremos a lo largo de nuestra vida, todos somos personas, personas con una identidad que nos define, personas que no dejamos de luchar por lo que queremos ser, personas con cualidades y competencias maravillosas y únicas. En definitiva, todos somos personas dependientes del mundo, personas que dependemos de personas, personas diferentes con carencias y cualidades diferentes. No importa que seamos "la mujer más fea del mundo", o que tengamos una "enfermedad", absolutamente todos, somos personas diferentes, que nos merecemos una oportunidad en la vida. Tener algo diferente, no te puede privar para dar y recibir el cariño que cualquier persona necesita, un abrazo, una caricia, unas palabras, tener un trabajo... Por ello, debemos de luchar juntos por ello.



Estela Fernández Navarro.

SOMBRAS...









Este vídeo refleja muy bien a lo que puede llegar a transmitirse mediante unas sombras.
El teatro de sombras se remonta hasta la prehistoria, cuando el hombre hacia sombras con sus manos y su cuerpo frente al fuego.




Ya en el siglo IV a.c. en el Mito de la Caverna de Platón se nos presentan las sombras como indicadores de la realidad que no son ellas, pero que suponen el continuo recuerdo de esa realidad del ser humano.
Esta forma de transmisión del teatro no es menor que otras, puede llegar a transmitir, como vemos en el vídeo, muchas sensaciones sólo expresadas mediante sombras e imágenes.
La combinación de los cuerpos de las bailarinas transmite tranquilidad, serenidad y múltiples sensaciones.
Una idea a destacar es que podemos utilizar el teatro como un espacio de reivindicación. En el vídeo se muestra la vida de dos jóvenes, en el que el chico debe ir a la guerra y muere en ella. Esta reivindicando, expresando y contribuyendo a que las personas que lo puedan ver, sientan una situación, haciendo reflexionar, empatizar y llegando a concienciar sobre las diversas situaciones que se pueden dar, en este caso, sobre la guerra.


Laura Micó Cabanes.

continuemos con la evaluación....

En la entrada anterior hablábamos de algunos de los interrogantes que nos surgen cuando llevamos a cabo un programa o proyecto. Pues bien, a lo largo de esta entrada añadiremos algunos aspectos que no fueron aclarados en la entrada anterior, es el caso de los tipos de evaluaciones que existen, y los evaluadores que pueden llevar a cabo esta evaluación.




En la misma línea de Tyler y el enfoque tecnológico, se define el proceso de evaluación como "el proceso de determinar hasta que punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas de currículos y enseñanza" Tyler (1950).  Esta evaluación se basa principalmente en la valoración acerca del cumplimiento de objetivos.  Pero, además de este tipo de evaluación, existen muchos otros tipos de evaluación que plantean otros autores como son: la evaluación sin referencia a los objetivos (Scriven), la evaluación basada en la crítica artística (Eisner), la evaluación ilumninativa (Parlett-Hamilton), la evaluación respondiente (Stake), y la evaluación democrática (Stenhouse, eliott, Mcdonald, etc.).














Otro de los esenciales interrogantes que nos planteamos cuando realizamos un programa y su evaluación, es ¿para qué evaluamos? En este sentido, nos estamos refiriendo a la finalidad que tendrá nuestra evaluación.
 Pues bien, nuestra evaluación puede tener tres finalidades diferentes. Éstas finalidades no son otras que, la evaluación sumativa, formativa y diagnóstica. La primera de ellas, se refiere a la calificación del programa, se trata de una evaluación global de todo nuestro programa con el fin de evaluar el nivel de calidad. La segunda, hace referencia a la mejora del programa, se tratará pues de identificar elementos para la mejora de nuestro programa. Por último la evaluación diagnóstica, nos permitirá conocer la realidad que opera nuestro programa.




Otro de los aspecto del que hablaremos es el de las audiencias implicadas en la evaluación. Las audiencias implicadas en ésta, son tanto los miembros de los grupos afectados por el programa, como aquellos miembros de los grupos que toman decisiones, es decir, profesionales, participantes, familiares, instituciones, etc. 
Y en este apartado, es cuando nos planteamos otra de los interrogantes que pueden surgirnos para llevar a cabo la evaluación ¿Quién oriente o encarga la evaluación, y quien evalúa? Pues bien, la evaluación puede estar encargada por la propia entidad, es decir, profesionales de la entidad, profesionales que han llevado a cabo el programa... o bien, por una entidad externa, como es la administración, o una entidad que sin estar implicada quiere valorar el programa, por ejemplo la entidad que provee fondos. En el primer caso, estaríamos hablando de una evaluación interna, que podría ser llevada a cabo, por alguien vinculado al programa, es decir, un evaluador interno o por alguien externo, un evaluador externo. En el segundo caso, la evaluación sería externa, y lo más probable es que fuera realizada por un agente o evaluador externo. 





Por último, cabe añadir que para llevar a cabo una evaluación se pueden utilizar diferentes técnicas o instrumentos como son: las entrevistas, los cuestionarios, los diarios de campo, etc. Estos instrumentos, nos ayudarán a recoger información para realizar una evaluación.







Es imprescindible que todas estas cuestiones e interrogantes sean planteadas antes de llevar a cabo nuestro programa, ya que en la puesta en marcha debemos partir del diseño de la evaluación, para posteriormente poder evaluar nuestra puesta en marcha y nuestro proyecto.  


ESTELA FERNÁNDEZ NAVARRO.






15 de mayo de 2014

LA EVALUACIÓN, UNA DE LAS PARTES MÁS IMPORTANTES...

Cómo podemos mejorar nuestro proyecto, cuántos educadores harían falta, cuáles son las actividades más apropiadas. Son algunos de los interrogantes que surgen cuando llevamos a cabo un programa o proyecto.
La evaluación siempre es uno de los puntos que aparecen cuando estamos desarrollando un proyecto, pero es uno de los más importantes que en el proceso de elaboración debemos tener en cuenta. La mejora de nuestro proyecto irá ligada a que hallamos hecho una reflexión de todos los procesos que durante el desarrollo del programa hayan surgido. Esta será la evaluación de proceso y la información se puede recoger mediante registros diarios, semanales y pueden estar dirigidos a los educadores, a los materiales, a los participantes, a cualquiera de los aspectos necesarios para mejorar en un futuro nuestro proyecto.



 Para poder tener en cuenta este seguimiento debemos realizar una evaluación de entrada. Esta recogerá todos los elementos que creamos que son los necesarios para realizar un buen seguimiento y deberemos reflexionar sobre todos los aspectos que pueden surgir a lo largo del proceso de evaluación. En esta evaluación de entrada es donde se realiza la análisis del contexto y está enfocado a analizar las necesidades y dificultades de la población diana de las cuales surgirá el programa. Se debe tener en cuenta la situación y el contexto de nuestros participantes ya que la adecuación del programa a las necesidades que estos pueden tener es la clave para desarrollar un buen trabajo y suplir las necesidades de las que se hablan.


Por último se realiza la evaluación final o de producto, la cual está enfocada a analizar el programa completo y a profundizar en si los objetivos planteados en un principio han sido alcanzados.



No todas las evaluaciones están enfocadas de la misma forma, algunas tienden a valorar simplemente los objetivos, otras profundizan en el proceso para poder mejorar el programa en posibles puestas en práctica en un futuro, pero bajo mi punto de vista una evaluación es la que contempla todo el proceso evaluativo.



Por último me gustaría dejar esta imagen, la cual ejemplifica de una manera muy simple lo injustas que llegan a ser algunas evaluaciones. No todas las personas tienen las mismas capacidades y habilidades, por ello es necesario que tanto la atención como la evaluación sean individualizadas.









LAURA MICÓ CABANES